Acerca de la última reforma a la Ley General de Educación en México y su “solución” para abatir la obesidad infantil. Comenta! Disponible en: http://goo.gl/tRzmj
6 estrategias que la industria porno ha probado ser efectivas para cualquier otra empresa… anímate!
http://desencadenado.com/2011/03/6-cosas-que-puedes-aprender-de-la-industria-del-porno.html/comment-page-1#comment-4722
El día de hoy, a los 84 años de edad, murió Paul Barán; ingeniero, quien a través de su colaboración en Arpanet, sentó las bases de lo que hoy conocemos como Internet murió de complicaciones de cáncer de pulmón.
Elizabeth Rosemond Taylor, mejor conocida como Liz Taylor, actriz inglesa que desarrolló la mayor parte de su vida profesional en cintas de Hollywood, murió el 23 de marzo de 2011, a los 79 años, por complicaciones cardiovasculares.
José (de Sousa) Saramago, extraordinario escritor, novelista, poeta, periodista y dramaturgo portugués, esposo de Pilar del Río, periodista española, autor de Ensayo sobre la ceguera, Ensayo sobre la lucidez, Todos los nombres, El Evangelio según Jesucristo y muchos más tesoros murió a los 87 años a causa de una leucemia crónica.
Podría citar miles de ejemplos de personas, reconocidas públicamente, cercanas a mi familia, a mis amigos y personas que no conocí o que nunca supe de ellas, que murieron porque su salud se deterioró gravemente. Te invito, en este espacio para que reflexiones cuáles muertes has vivido cercanamente, y qué aprendizaje en términos de salud te dejaron.
SOY TANIA, MI TÍA GRISELDA MURIÓ DE CANCER DE MAMA A LOS 30 AÑOS DE EDAD. APRENDÍ QUE DEBO AUTOEXPLORARME Y PRACTICARME ESTUDIOS PARA LA SALUD REPRODUCTIVA … ¡PREVENTIVOS!
Y tu, ¿qué aprendiste?
“SPSS software encapsulates advanced mathematical and statistical expertise to extract predictive knowledge that when deployed into existing processes makes them adaptive to improve outcomes”
IBM, 2011
El Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) es un programa de computadora que permite manejar datos a través de las herramientas conceptuales que provee la estadística.
Su estructura es muy fácil de comprender: posee una estructura base y se complementa con diversos módulos. Entre estos últimos se encuentran los de modelos de regresión, modelos avanzados, tablas, tendencias, categorías, análisis conjunto, mapas, pruebas de hipótesis, muestreo complejo, estimación de muestras, árboles de decisión, validación de datos, minería de datos, etc.
Si eres una persona que requiere presentar, sintetizar o resumir datos, esta herramienta te podrá ser de muchísima utilidad. El ambiente es muy amigable y fácil de utilizar.
IBM, la empresa que actualmente diseña y distribuye el programa, provee cursos de capacitación para aprender a usar la herramienta. Búscalos en el sitio de Internet: http://www.spss.com/
Sin embargo, no olvides que el programa no puede sustituir a la inteligencia o habilidades del investigador. Antes de utilizarlo, determina cuáles son tus objetivos e hipótesis de trabajo.
Desde el 2008, en el Instituto Mexicano del Seguro Social, bajo la batuta del Mtro. Juan Molinar Horcasitas se gestó un área de opinión pública. ¿El objetivo? Contar con una organización, formada con especialistas en diversos temas que van desde la economía, matemáticas, ciencia política y comunicación, que determinara cuál era el perfil de los usuarios de los servicios institucionales, qué expectativas tenían con respecto a los servicios que provee la institución de seguridad social más grande de México y cuál era su nivel de satisfacción.
¿El resultado? Muy rico y sorprendente: ante un México tan plural y complejo, la estructura de usuarios de servicios médicos sigue siendo “tradicional”: familias constituidas por el padre, la figura proveedora del sustento del hogar; la madre, encargada de la alimentación y salud familiar; los hijos menores de edad y estudiantes.
La última cifra publicada, en enero de 2011, indica que 82% de los encuestados en julio de 2010 y que son usuarios y derechohabientes de los servicios médicos están satisfechos/muy satisfechos con los servicios médicos.
¿Creíble o no?
Reporte ejecutivo de resultados. Disponible en: http://www.imss.gob.mx/NR/rdonlyres/BE7436C3-380C-4AF8-8CAD-03E81181B09E/0/ensat0710.pdf. Fecha de consulta: 26 de marzo de 2011.
Oriunda de Toluca, Estado de México. Economista por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), actualmente cursando la maestría en Comunicación Estratégica en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP). Ha cursado cursos en satisfacción del cliente, mercadotecnia social, investigación cualitativa, habilidades gerenciales y evaluación de impacto de programas y servicios sociales.
Su carrera profesional inició en la Secretaría de Salud en 2001 cuando la Organización Panamericana de la Salud (OPS) la contrató para realizar investigaciones acerca del Sistema Nacional de Cuentas en Salud y su potencial implementación en México. Su trayectoria continuó en dicha dependencia del gobierno federal mexicano y actualmente presta sus servicios profesionales en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) como titular del área de investigación y supervisión en la Unidad de Evaluación de Delegaciones.
Ha escrito artículos sobre el trato que reciben los usuarios de los servicios médicos y sobre el gasto privado en salud.
Tiene una felina color blanco con un antifaz negro en la cara, llamada Soya. Un regalo que recibió en el año 2008.